Con motivo del tricentenario de la Paz de Viena (1725), dos de los grupos de investigación adscritos a la Red de Excelencia, Red Sucesión 3.0: Relaciones internacionales, cultura política y dinámicas imperiales entre Europa y América (1648-1748), han organizado esta tertulia acompañada por un concierto de la Camerata Antonio Soler, coordinada por Bernardo J. García Garcia y Roberto Quirós Rosado. Una introducción al programa que reúne composiciones propias de los gustos del teatro musical que se representaba en la corte madrileña en la etapa de transición entre el último de los Austrias y el primero de los Borbones. Historiadores y musicólogos abordarán en sus intervenciones el contexto político y cultural de aquellas primeras décadas del nuevo siglo, prestando especial atención a los cambios que se produjeron tras el largo conflicto sucesorio y considerando las perspectivas de las investigaciones que realiza esta red de excelencia en la que colaboran siete grupos de investigación españoles.
> RESERVA O COMPRA DE ENTRADAS PARA LA TERTULIA - CONCIERTO
Coordinación: Bernardo J. García Garcia y Roberto Quirós Rosado
La soprano Manon Chauvin y el vihuelista Juan Carlos de Mulder se unen a la Camerata Antonio Soler, dirigida por Gustavo Sánchez, para ofrecernos un concierto cuyo programa recoge un conjunto de piezas que tienen como común denominador su presencia en un curioso manuscrito que perteneció al benedictino fray Anselmo de Lera, del monasterio de San Martín de Madrid, junto a las Descalzas Reales. Se trata de una colección de obras humanas para voz y guitarra fechada en 1737, aunque el repertorio recogido es anterior, principalmente de las dos primeras décadas del siglo XVIII. La mayoría de los compositores que aparecen en el manuscrito fueron músicos activos en la Capilla Real: José de Torres, Antonio Literes y Sebastián Durón, entre otros.
Se combinan arreglos para voz y guitarra de obras originales con oboes, violines y bajo continuo de varias de las obras en la versión del manuscrito Lera (soprano y guitarra) con otras en su versión original con violines y bajo continuo, realizado por la guitarra, ejerciendo este instrumento de hilo conductor entre la partitura original y el arreglo, siendo además un instrumento frecuentemente utilizado en la música teatral de la época. Asimismo, y desde una perspectiva de tipo histórico-social, la guitarra une dos mundos aparentemente tan distantes como son el teatral y el conventual, algo poco conocido, pero bastante extendido en la época.
La temática de casi la totalidad de estas obras es la propia de los géneros teatrales del Siglo de Oro: la mitología y los amores y desdenes de los dioses y demás personajes que participan en su argumento. El estilo musical es el propio de finales del siglo XVII y comienzos del siglo XVIII, donde se entremezclan los estribillos y coplas de raíz española con «recitados» (la palabra española para el término italiano «recitativo») y arias, algunas de ellas da capo, de una incipiente influencia italiana que poco a poco irá ganando más terreno a lo largo del siglo XVIII.
Completan el programa dos sonatas de Arcangelo Corelli, ofreciendo así un contexto instrumental de la Europa de finales del siglo XVII y comienzos del XVIII.
Más información en: www.camerataantoniosoler.com
SOPRANO: Manon Chauvin
TIORBA Y GUITARRA BARROCA: Juan Carlos de Mulder
CAMERATA ANTONIO SOLER: Roi Pérez (violín concertino), Sònia Benavent, Lidia Fernández, Manuel Muñoz, Helena Reguera (violines) y Manuel Hernández Panza (violonchelo)
DIRECTOR: Gustavo Sánchez
TRANSCRIPCIÓN Y EDICIÓN DE LAS PARTITURAS: Raúl Angulo
PROGRAMA
Fuentes: Biblioteca Nacional de España (signatura M/2618), Biblioteca del Senado (signatura FH 42683), Biblioteca Pública de Cardiff (Mackworth 1.14).
Red de Excelencia: Red Sucesión 3.0: Relaciones internacionales, cultura política y dinámicas imperiales entre Europa y América (1648-1748).
Museo Lázaro Galdiano.
Fundación Carlos de Amberes.
Proyecto I+D (Universidad Complutense de Madrid): POLEMHIS 2. Espacios mediáticos, mercado de la opinión y formas de negociación en los conflictos de la Monarquía Hispánica (1559-1725). Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (PID2024-156705NB-I00).
Proyecto I+D (Universidad Autónoma de Madrid): De los reinos al palacio real: los agentes y el despacho regio en la Monarquía de España (1659-1725). Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (PID2023-148329NB-I00).
Red Sucesión (https://www.fcamberes.org/es/redsucesion).
Ayuda de Redes de Excelencia 2022 de la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (RED2022-134216-T).
Museo Lázaro Galdiano.
Venta de entradas online, dirección, horario, plano, transportes, accesibilidad... toda la información para tu visita al Museo. + info.
Visitas guiadas, visitas para empresas, información práctica para la visita, exposiciones y actividades. + info.
Toda la información sobre exposiciones, visitas guiadas, talleres, campamentos, conciertos, conferencias. + info.
Descubre las actividades educativas que propone el Museo. Aprovecha los materiales didácticos que pone a tu disposición online... + info.
Conoce, opina y valora los contenidos de los blogs oficiales del Museo y de la Biblioteca. Suscríbete por correo gratis. + info.
Toda la información que necesitas para saber que está pasando en la Fundación Lázaro Galdiano.
+ info.
Organización, marco legal e información económica y presupuestaria.
+ info.
Espacio que recoge las iniciativas de la Fundación relacionadas con el Coleccionismo: jornadas, exposiciones, publicaciones... + info.